Intercultural del Vallés fem país

Intercultural del Vallés fem país

jueves, 22 de septiembre de 2011

CASTELLAR POR COLOMBIA.

En el marco de la FESTA MAJOR 2011 de Castellar del Valles, la asociación de colombianos Castellar x Colombia, ha tenido la posibilidad de hacer una demostración de nuestra cultura y ritmos.




Desde las asociaciones de la Federación por Colombia desde el Exterior (FECOEX) que hicieron vibrar a la gran cantidad de personas que se acercaron hasta la plaza Calissó, para conocer un poco más sobre ese país, al cual se han conseguido destinar recursos económicos para proyectos de codesarrollo que llevan esperanza a los pueblos alejados, demostrando que el mejor modo de parar los flujos migratorios incontrolados, no es otro que llevar progreso y solidaridad donde se necesita, son excelentes los proyectos que desde esta asociación en la actualidad se estan ejecutando y sabemos que seguiran adelante. Castellar x Colombia viene significando para distintas regiones de Colombia una luz de esperanza, con la generación de proyectos allí donde jamás ha llegado la mano de nuestro estado.

Ha sido un sábado plagado de cosas buenas y de cosas significativas, porque como Colombiano me sentí inmensamente agradecido y satisfecho de ver el agrado de todos los asistentes, cuando uno a uno fueron desfilando las diferentes parejas de bailes colombianos. Acciones como estas seran las que conseguiran evidenciar que el arte y la cultura son verderos generadores de nuevas redes sociales.



LOS ARTISTAS

Asociación AfroCilombianos Semillas de Paz
Edinson Dínas, presidente.

Sentimiento Cimarrón
Katherine Olivares



AINCO
Gloria Casafus

En tarima representando a Colombia estuvieron la asociación Afrocolombianas Semillas de Paz, AINCO, y Sentimiento Cimarrón, compañías culturales de gran vistosidad, que hicieron gala del excelente conocimiento musical de nuestros bailes típicos, Castellar se vistio de los ritmos Afro, Caribeños y de distintas regiones más, después desglosare para todos ustedes y así vamos conociendo un poco mejor aquel pueblo donde su gente ha sufrido durante muchos años, ha luchado durante más de 200 años detrás de conseguir realizar sus sueños de libertad, sueños que hoy están mas cerca que nunca, porque estamos aprendiendo a reconocer nuestros errores y a superar nuestras limitaciones para saber que somos uno mismo, que nada nos diferencia y que solo nos tenemos a nosotros para seguir adelante.
Castellar cuenta con 23.000 habitantes de los cuales alrededor de 200 son de origen colombiano.


Comencemos a explicar los diferentes ritmos con los que Sentimiento Cimarrón, Semillas de Paz y AINCO, Reus nos deleitaron esta tarde de sábado 10 de septiembre de 2011, en Castellar.

AINCO.        
                        Galeron llanero
                        Tambora
                        Bambuco fiestero ----- San Pedro en es Espinal.
                        Cumbia

Semillas de Paz.
                        San Juanero ----- Bambuco Huilense
                        Pollera Colorada --- Cumbia del Atlántico

Sentimiento Cimarrón
                        Cumbia ---Travesía del Carmen
                        Joropo --- Llanos Orientales versión más folklórica
                        Ritmo Pajarillo
                        Son de negro.


Disfruta de Colombia

AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.

ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.

BAMBUCO: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las Mirlas (Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.

BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.

BUNDE: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino se conoce el “bunde tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.

CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.

CUMBIA: El aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.

CURRULAO: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), etc.

CHICHAMAYA: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.

DANZA: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.

GALERON: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.

GUABINA: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.

JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay Si Si (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.

MAPALE: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.

MERENGUE: Danza de origen Dominicano y que se baila popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.

PASAJE: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.

PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.

PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.

PREGON: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.

RAJALEÑAS: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.

SANJUANERO: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.

Con esto solo queremos evidenciar que venimos de un país rico cultural, rico en variedad gastronomica y inmensamente rico en cuanto a su gente se refiere, sepamos que mas del 50% de nuestra población es gente que esta por debajo de los 30 años, país con una amplia riqueza profesional, en diferentes ramos, un país donde la gran mayoría de su población ha conseguido realizar como mínimo sus estudios secundarios. 

Colombia, hace unos años atrás un estudio evidencio que era el país mas feliz del mundo y yo río de saber eso, porque siempre he soñado con merecer algo mejor, que todo el esfuerzo que pongo en las cosas que hago tenga un significado no solo para mi, sino también para las personas que hacen parte de mi circulo familiar mas cercano, mis amigos y conocidos y la gente en general, porque aunque tengo claro que mi felicidad no depende de la felicidad de los demás. No, antes por el contrario, ser feliz para mi es poder salir a la calle y no ver gente por allí que sus miradas reflejan tristeza, desesperanza de no saber cual o que camino coger para continuar la marcha,  felicidad no es ver como el pequeño o mediano comerciante  tiene que cerrar su negocio, felicidad es ver a todas las personas tener una vivienda digna y mejor poder mantenerla, no tener que acostarse con la zozobra de cuando vendrán los del banco y me dirán es hora de irse, se que suena tan escabroso decir o simplemente pensar en esa circunstancia, pero de verdad que son tantas las personas que hoy sufren esto y me pregunto, ¿Será que esto en verdad es fruto de mi imaginación? o como me dijo hace un tiempo un amigo "Cuando deje de ver lo malo, podrá ver lo bueno" Así pues que desde ahora mismo decido dejar de creer que habemos 5.000.000 millones de parados, que 132.000 familias este año no perderan su casa, que la sanidad publica es mentira que están sacando gente, que las urgencias seguirán abiertas, que eso del recorte de la educación es broma, que la gente no cierra sus negocios y que los empresarios piratas no desean votar a sus empleados de años, a la calle sin la más minima remuneración, que eso de jubilarme a los 67 años es un sueño, que nuestra deuda a quien se la debemos y porque, cosas como estas decido hacer de cuenta que estaban en mi imaginación.

Bueno creo que ha comenzado mi nueva vida, esa donde mi mundo estará formado por gente guay, que las BICOCAS, como explico un amigo mío han desaparecido, que nadaremos en la abundancia sin hacer mayores cosas, decía un escritor esta misma semana que: "La cultura de la improvisación, aun hoy en día es valida porque se alaba a aquel se lo monto con el mínimo esfuerzo"

Yo deseo hacer parte de esa sociedad que el mundo desea, que todos soñamos con poder estar en ella, como dice una periodista Venezolana conocida mía, ese mundo donde todos fuimos de éxito, triunfadores en todas nuestras facetas de vida, pero ese sueño sino se busca será solo eso, un sueño.

Con todo eso quiero que sepa usted que somos felices aun careciendo del 50 o 60% de eso que algunas veces no valoramos, pero aun así seguimos adelante.

La mayor riqueza que tiene el ser humano es: El saber.
La mas grande pobreza, la mental

Mauricio Noreña Fory
Intercultural del Valles
Generando nuevos caneles de comunicación



No es política lo que decimos, solo creemos en nosotros mismos y en lo que decimos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario